Progreso Del Cambio Climático - Qué Significa Para Nosotros
El clima de nuestro planeta, ese que conocemos y que nos da la vida, está cambiando. No es una suposición o una idea; es algo que vemos y sentimos cada día, con una fuerza que a veces nos asusta. Este avance del cambio climático, por llamarlo de alguna manera, se ha vuelto uno de los asuntos más importantes y urgentes que tenemos como humanidad. Estamos hablando de temperaturas que suben, de glaciares que se hacen pequeños, de mares que crecen y de eventos del tiempo que se sienten mucho más intensos, como si la Tierra misma nos estuviera hablando.
Todo esto, muy en el fondo, nos lleva a pensar en cómo hemos llegado hasta aquí y qué podemos hacer. Los expertos, de hecho, nos dan una explicación bastante clara y al día sobre las causas, las consecuencias y las formas de arreglar lo que está pasando con el clima. Esto no es algo sacado de la nada, sino que se basa en lo que la ciencia nos dice y en los acuerdos que los países han logrado juntos. Se trata de entender cómo este cambio en las temperaturas y en los patrones del tiempo, que antes eran predecibles, afecta a todo lo vivo en nuestro hogar, el planeta, y qué pasos podemos dar para que los daños no sean tan grandes, o incluso para evitar los peores escenarios, eso es casi, una misión.
Así que, en las siguientes líneas, vamos a mirar con un poco más de detalle cómo este asunto del clima ha ido avanzando, desde las primeras veces que se nos avisó hasta los esfuerzos que se están haciendo ahora mismo para que sus efectos sean menores. Vamos a conocer algunos datos sobre la temperatura de todo el mundo, sobre esos eventos del tiempo que son tan fuertes y sobre los acuerdos que los países han firmado para intentar ponerle un freno a todo esto. Es, en verdad, una conversación que todos necesitamos tener, ¿verdad?
Tabla de Contenidos
- ¿Qué está pasando con nuestro clima?
- Las huellas del progreso del cambio climático
- ¿Hay alguna esperanza en el progreso del cambio climático?
- ¿Qué significa esto para las personas?
¿Qué está pasando con nuestro clima?
Cuando hablamos del clima que cambia, nos referimos a una modificación, a largo plazo, de las temperaturas y de los patrones del tiempo. Esto, a veces, puede ser algo natural, como ha ocurrido en la historia de la Tierra, pero lo que vemos ahora, es que, en gran parte, lo estamos causando nosotros mismos con nuestras actividades. Los expertos y la ONU nos han ayudado a entender cuáles son las razones principales por las que esto ocurre, qué consecuencias tiene y qué podemos hacer para darle la vuelta a esta situación. Es como si estuviéramos en un punto de quiebre, ¿sabe?
Uno de los puntos más importantes que la ciencia nos ha dado a conocer hace poco viene del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Su sexto informe de evaluación, que salió en marzo de 2023, es el resultado de ocho años de trabajo de la entidad científica con más peso en el mundo sobre este tema. Este informe nos ofrece la evaluación más completa y mejor que tenemos hasta ahora, dándonos una imagen muy clara de lo que está pasando. Es, de verdad, una pieza clave para entender el momento actual.
Este informe, por ejemplo, nos dice que el calentamiento global que los humanos hemos provocado está teniendo efectos que no se pueden deshacer y que son muy malos para el medio ambiente y para nosotros mismos. Nos muestra los cambios que ya se han visto y los que se esperan en el clima, en cómo sube el nivel del mar, en la fuerza de las tormentas, en los incendios y en muchas otras cosas. Es, en cierto modo, un llamado de atención para que veamos la magnitud de lo que se nos viene encima, si no actuamos.
El progreso del cambio climático en los datos
Para entender mejor el progreso del cambio climático, es útil mirar algunos números y observaciones. Por ejemplo, la temperatura global ha subido, y eso lo notamos en el día a día. Los fenómenos del tiempo que son muy fuertes, como olas de calor, sequías prolongadas o lluvias torrenciales, se han vuelto más frecuentes y, en algunos casos, más intensos. Esto no es solo una sensación; hay datos que lo confirman. Los acuerdos que los países han firmado a nivel internacional también nos dan una idea de cómo se está intentando manejar este asunto a una escala grande.
El derretimiento de los casquetes polares y de los glaciares es otra señal muy visible. Este deshielo contribuye a que el nivel del mar suba, lo que ya empieza a afectar a las comunidades que viven cerca de las costas. Un especialista de Perú, por ejemplo, ha explicado que una de las cosas que se ven es cómo "lo que debería llover en un mes está cayendo en pocos días y son lluvias muy intensas que pueden llevar a desastres como deslizamientos de tierra". Esto nos muestra cómo el cambio en los patrones de lluvia, en particular, puede tener consecuencias muy directas y graves para la gente, es bastante impactante.
Así mismo, el informe del IPCC proyecta que, en los años que vienen, los cambios en el clima se harán más grandes en todas las regiones del mundo. Panmao Zhai, uno de los copresidentes del grupo de trabajo del IPCC, ha dicho que "el cambio climático está afectando cada rincón del planeta de múltiples formas". Y que, los cambios que estamos experimentando, se harán aún más grandes a medida que el planeta se caliente más. Es, de alguna manera, una advertencia muy clara sobre lo que podemos esperar si no se toman medidas, ¿verdad?
Las huellas del progreso del cambio climático
El progreso del cambio climático, es decir, cómo ha ido avanzando este fenómeno desde las primeras veces que se nos avisó de él hasta los esfuerzos que se están haciendo ahora para que sus efectos sean menores, deja huellas muy claras. Vemos cómo el aumento de las temperaturas y los patrones del tiempo, que antes eran estables, están cambiando la vida en el planeta. Esto no es solo una idea; lo vemos en la naturaleza, en los ecosistemas y, por supuesto, en la vida de las personas. Es como si el planeta estuviera experimentando una transformación, una muy grande.
Este calentamiento global, que en su mayor parte es causado por las acciones del ser humano, ya está dejando marcas que no se pueden borrar y que son muy dañinas. Afecta tanto al medio ambiente como a nosotros mismos. Los cambios que se han observado y los que se esperan en el clima, en el nivel del mar, en la forma en que se presentan las tormentas, en la frecuencia de los incendios y en muchas otras cosas, son una prueba de esto. Es, en cierto modo, una realidad que ya no podemos ignorar, de ninguna manera.
Los cambios que los humanos hemos provocado en la naturaleza, junto con las acciones que dañan la diversidad de la vida, como cortar árboles sin control o cambiar el uso de la tierra, son parte de este problema. Estas acciones no solo afectan a los animales y las plantas, sino que también tienen un impacto en el clima. Es una cadena de eventos donde lo que hacemos en un lugar puede tener consecuencias en otro, a veces muy lejos. La Tierra, después de todo, es un sistema conectado, ¿sabe?
¿Cómo nos afecta el progreso del cambio climático?
El progreso del cambio climático nos toca a todos, sin importar dónde vivamos o quiénes seamos. Se espera que afecte a todas las personas, de todos los países y de todos los continentes, de alguna forma. Los científicos nos dicen que este cambio provocado por los humanos está causando una alteración peligrosa y que se extiende por toda la naturaleza, lo que afecta la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. Y esto ocurre, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para reducir su impacto. Es, en cierto modo, una situación que nos pone a prueba.
Lo más triste es que las personas y los ecosistemas que tienen menos recursos para hacer frente a esta situación son los que más sufren. Esto es algo que los científicos han señalado. En lugares como Honduras, por ejemplo, el cambio climático es una amenaza que crece para que las personas puedan disfrutar de sus derechos básicos. Las poblaciones más vulnerables son las que, al final, enfrentan sus efectos de una manera que no es justa. Estos impactos hacen que las desigualdades que ya existen sean aún más grandes y limitan el acceso a cosas tan fundamentales como la vida, la salud o el agua. Es algo que nos debería hacer pensar mucho, ¿no cree?
Se nos ha dicho que se acerca una especie de "cataclismo climático" y que, de alguna manera, no estamos listos para lo que podría venir. Esto se ve en cómo el agua de los glaciares que se derriten eleva el nivel del mar, o en cómo las lluvias que antes caían en un mes, ahora lo hacen en solo unos días, con una fuerza que puede causar desastres como deslizamientos de tierra. Son ejemplos muy claros de cómo el progreso del cambio climático ya está aquí, y de cómo nos obliga a pensar en nuestra preparación. Es, en verdad, un desafío grande.
¿Hay alguna esperanza en el progreso del cambio climático?
A pesar de todo lo que hemos hablado, la humanidad ya ha logrado algunos triunfos sorprendentes cuando se trata de otros problemas grandes del medio ambiente que parecían no tener solución. Esto nos da una idea de que, quizás, hay esperanza. Los científicos nos dicen que si queremos evitar las peores consecuencias del cambio climático, la subida de la temperatura debe hacerse más lenta. Dicen que el calentamiento global no debería pasar de 1.5°C, si queremos tener una oportunidad. Es, de alguna manera, un objetivo que nos une a todos.
Un paso muy importante en esta dirección fue el Acuerdo de París. En este acuerdo, los líderes de todo el mundo se comprometieron a mantener la temperatura media de la Tierra por debajo de un límite de 2 grados centígrados. La razón es que, por encima de esa cifra, el cambio climático empieza a ser mucho más peligroso para el ser humano y para que el planeta pueda seguir existiendo. En ese mismo acuerdo, también se comprometieron a hacer otras cosas para lograr este objetivo. Es, de hecho, un compromiso que nos da un poco de luz.
La COP27, una reunión importante sobre el clima, tuvo como temas principales la forma de ayudar económicamente a los países con menos recursos que son los más afectados por el cambio climático. Esto muestra que hay un reconocimiento de que la ayuda y el apoyo son necesarios para que todos puedan hacer frente a esta situación. Una antigua directiva de un banco internacional, por ejemplo, ya describía la importancia de estas ayudas. Es, en cierto modo, un paso hacia una responsabilidad compartida, ¿no cree?
Acuerdos y esfuerzos: el progreso del cambio climático global
El progreso del cambio climático no es solo una historia de problemas, sino también de esfuerzos globales. Los acuerdos internacionales, como el de París, son una muestra de que los países están intentando trabajar juntos para encontrar soluciones. Estos acuerdos buscan no solo reducir las emisiones que calientan el planeta, sino también ayudar a las comunidades a adaptarse a los cambios que ya están ocurriendo. Es, de alguna manera, un camino que se construye entre todos.
Un ejemplo de cómo se interconectan los problemas es la relación entre la eficiencia en el uso del agua, la seguridad de los alimentos y el cambio climático. En 2022, casi el 29.6% de la gente en el mundo, lo que significa unos 2.400 millones de personas, no tenían suficiente comida o su acceso era muy difícil. Esto fue 391 millones de personas más que en 2019. Este dato nos muestra cómo el cambio en el clima puede afectar directamente algo tan básico como la comida, y cómo la forma en que usamos el agua es crucial. Es, en verdad, un recordatorio de lo interconectado que está todo.
Los esfuerzos para mantener el calentamiento global en 1.5°C, como sugieren los científicos, son un gran desafío. Pero el hecho de que se haya puesto esa meta y que se esté trabajando para alcanzarla, nos dice que hay una voluntad de actuar. Las personas y los ecosistemas que tienen menos capacidad para enfrentar los cambios son los que más sufren, y esto subraya la necesidad de que los esfuerzos sean justos y lleguen a quienes más los necesitan. Es, en cierto modo, una prueba de nuestra capacidad para colaborar.
¿Qué significa esto para las personas?
Para nosotros, como personas, el progreso del cambio climático significa que tenemos que estar informados y, de alguna manera, listos. Significa entender cómo el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones del tiempo afectan nuestra vida diaria, desde lo que comemos hasta el aire que respiramos. No es algo lejano; es algo que ya sentimos en nuestras comunidades, en la forma en que el clima se comporta. Es, en verdad, una realidad que nos envuelve.
Los cambios observados y los que se esperan en el clima, en el nivel del mar, en las tormentas y en los incendios, nos obligan a pensar en cómo nos preparamos para el futuro. Si el agua que debería llover en un mes cae en pocos días, con una fuerza que puede causar deslizamientos de tierra, entonces necesitamos saber cómo protegernos y cómo nuestras comunidades pueden ser más fuertes frente a estos eventos. Es, de alguna manera, una cuestión de seguridad para todos.
El hecho de que el cambio climático afecte a cada rincón del planeta y que los cambios se hagan más grandes con el aumento del calentamiento, como ha dicho Panmao Zhai del IPCC, nos hace ver que este es un problema de todos. No hay un lugar donde esconderse de sus efectos. Esto nos invita a pensar en cómo nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, pueden contribuir a la solución o al problema. Es, en cierto modo, una responsabilidad compartida, ¿no le parece?
El progreso del cambio climático y nuestros derechos
El progreso del cambio climático tiene un impacto muy directo en nuestros derechos más básicos. La amenaza crece para que podamos disfrutar de cosas como la vida, la salud y el agua. Esto es especialmente cierto para las poblaciones que ya son vulnerables, que son las que, al final, enfrentan los efectos de una manera que no es justa. Estos impactos hacen que las desigualdades que ya existen sean aún más grandes, y esto limita el acceso a lo que es fundamental para vivir bien. Es, de verdad, una preocupación muy grande.
Cuando el clima cambia de forma tan drástica, la vida de miles de millones de personas se ve afectada. Y aunque se han hecho esfuerzos para reducir el impacto, las personas y los ecosistemas que tienen menos capacidad para hacer frente a la situación son los que más sufren. Esto nos lleva a pensar en la importancia de la justicia climática, es decir, que las soluciones y los esfuerzos beneficien a todos, especialmente a quienes están en una posición más débil. Es, en cierto modo, un llamado a la equidad.
La interconexión entre el uso eficiente del agua, la seguridad de los alimentos y el cambio climático nos muestra cómo este problema afecta directamente nuestra capacidad para vivir bien. El hecho de que tantas personas sufran de inseguridad alimentaria, y que este número haya crecido, nos dice que el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino también un problema de bienestar humano. Es, en verdad, un recordatorio de lo mucho que está en juego.
Progreso del cambio climático: Así celebra Google el Día de la Tierra

Progreso del Cambio Climático: ¿Estamos Avanzando?